“La brecha digital es amplia y cada vez mayor, pero a la vez existe el interés por parte de los mayores de estar al día”
ENTREVISTA MAITE HERNÁNDEZ, JEFA DE LA FUNDACIÓN PFIZER.
Desde la Fundación Pfizer el estudio sobre “Relaciones Intergeneracionales en la sociedad española y balance vital” pretende acercar a la sociedad cómo interactúan entre sí las personas de distintas edades, la forma de comunicarse y relacionarse. El dato lo facilita Maite Hernández, jefa de la Fundación Pfizer. “Uno de cada dos menores de 30 años considera que puede sentirse excluido de la sociedad si no está al día con las tecnologías”.
Relaciones Intergeneracionales en la sociedad española y balance vital. ¿Cómo cree que ha cambiado nuestra vida este hecho y realidad en los últimos?
Es obvio que el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales cada vez es mayor. Uno de los aspectos que hemos recogido en este estudio es que no hay tantas diferencias en la opinión entre las diferentes generaciones. Evidentemente que el uso y la frecuencia es mayor entre la gente joven, pero aquellas personas que tienen las posibilidades de acceder a las nuevas tecnologías o redes sociales, lo hacen sin ninguna duda. La brecha digital es amplia y cada vez mayor, pero a la vez existe el interés por parte de los mayores de estar al día y al lado de las nuevas generaciones.
¿Ese uso que hacemos de las nuevas tecnologías ha podido influir en la falta de afectividad o cariño presencial y físico por un contacto más virtual?
No sé si internet o las redes sociales han suplido el fracaso presencial y más “directo” de las relaciones abuelo-nieto. La encuesta tampoco nos da los motivos y las causas de eso, pero sí refleja que los jóvenes cada vez valoran más a los mayores y el esfuerzo que han realizado. La relación mayores – jóvenes no creo que sea tan distante como puede parecer porque reconocen el papel de los abuelos en la familia. El hecho de tener las mismas tecnologías para comunicarnos no debe hacernos olvidar la importancia de las reuniones familiares, de las citas con amigos. Y eso también se refleja de manera positiva en la encuesta, ya que las diferentes generaciones coinciden en la importancia y la compatibilidad de ambos usos.
El 44% de la población usa internet de manera asidua, ¿pero qué porcentaje representa las personas mayores de 65 años?
Este porcentaje refleja el uso continuo y a diario. Los mayores también lo hace, pero sólo el 20%. Los motivos por los que lo usan los mayores es para seguir comunicándose con los familiares, buscar información, incluso para seguir las noticias. Eso sí, el interés que tiene la persona mayor por conocer y utilizar las nuevas tecnologías es muy superior. Cada vez son más (22%) los que quieren estar en contacto por facebook y wassap, por ejemplo.
Desde la Fundación Pfizer, ¿cómo os imagináis esta vida dentro de 20 años?
Hoy en día las cosas van tan deprisa que hacer una estimación es difícil teniendo en cuenta que hacer una proyección sobre la influencia y los modos de desarrollar las relaciones intergeneracionales en un año es imposible. En cualquier caso, las tecnologías ayudan pero lo ideal es tener una comunicación frecuente y abierta que para nada tenga que sustituir la una a la otra, sino complementar.
¿Qué valores aportan los mayores a las relaciones intergeneracionales?
Como ellos mismos nos han transmitido, los valores sólidos de responsabilidad, esfuerzo… También se recoge en el estudio que la transmisión de valores a otras generaciones son muy valoradas por la sociedad que admira como han alcanzado un nivel de vida, el que sea, que probablemente mayor al que los jóvenes puedan alcanzar.
¿Sabremos transmitir con las nuevas tecnologías una caricia o un beso?
Físicamente no, pero emocionalmente tenemos que ser capaces de comunicar con palabras de forma oral o escrita este afecto.